En esta página podéis encontrar muchas más cosas sobre árboles
http://articulos.infojardin.com/boletin/2-arboles/consejos-sobre-arboles.htm
jueves, 20 de noviembre de 2014
TALA DE ÁRBOLES
La
tala de árboles es una ocupación peligrosa con lesiones graves y
muertes más frecuentes que en otras industrias. La mayoría de los
accidentes en la tala ocurren cuando los trabajadores resultan golpeados
por objetos que caen o vuelan, o cuando quedan atrapados o son
aplastados por objetos. Los trabajadores de la tala (incluyendo a los
que cortan los árboles, los que les quitan las ramas, los que mueven los
troncos, los que fijan los cables o cadenas a los troncos), conductores
de camiones, trabajadores en general y operadores de maquinarias de
materiales resultan lesionados o mueren más a menudo. La capacitación,
el uso apropiado de los procedimientos y equipos de seguridad, y las
herramientas apropiadas pueden ayudarle a mantenerse seguro mientras
trabaja en una operación de tala de árboles.
Pasos para talar un árbol:
Pasos para talar un árbol:
Paso 1 - Corte superior.
La cuña de dirección consiste en dos cortes separados. El primero es el corte superior. Note la posición del pie en la ilustración. Si el diámetro del tronco del árbol es mayor que la longitud de la barra-guía, será necesario completar el corte superior desde el otro lado.
La cuña de dirección consiste en dos cortes separados. El primero es el corte superior. Note la posición del pie en la ilustración. Si el diámetro del tronco del árbol es mayor que la longitud de la barra-guía, será necesario completar el corte superior desde el otro lado.
Paso 2 - Corte inferior.
Haga el corte inferior de manera que se encuentre exactamente con el corte superior. Si Ud. no acierta, puede siempre ajustarlo a posteriori. El ángulo final debería ser de al menos 45°. El corte inferior debería tener una profundidad de aproximadamente la cuarta o quinta parte del diámetro del tronco y debería ser aserrado diagonalmente en dirección hacia arriba para crear una cuña abierta.
Haga el corte inferior de manera que se encuentre exactamente con el corte superior. Si Ud. no acierta, puede siempre ajustarlo a posteriori. El ángulo final debería ser de al menos 45°. El corte inferior debería tener una profundidad de aproximadamente la cuarta o quinta parte del diámetro del tronco y debería ser aserrado diagonalmente en dirección hacia arriba para crear una cuña abierta.
Paso 3 - Corte de apeo.
Una vez que la cuña direccional está completa, podrá relizar el corte de talado. ¡No olvide dejar una bisagra lo suficientemente gruesa! El método para hacer el corte de talado depende del grosor del tronco y de la longitud de su barra-guía.
Hay diversas herramientas, tales como palancas de talado cuñas, disponibles para asegurarse de que la espada no quede atrapada por el corte de talado y para que el árbol se desprenda de modo más sencillo.
Una vez que la cuña direccional está completa, podrá relizar el corte de talado. ¡No olvide dejar una bisagra lo suficientemente gruesa! El método para hacer el corte de talado depende del grosor del tronco y de la longitud de su barra-guía.
Hay diversas herramientas, tales como palancas de talado cuñas, disponibles para asegurarse de que la espada no quede atrapada por el corte de talado y para que el árbol se desprenda de modo más sencillo.
Asegúrese
de que hay suficiente combustible en el depósito antes de empezar el
corte de talado. Quedarse sin combustible a mitad del talado puede ser
peligroso.
Después del corte de apeo - ¡retírese!
Después del corte de apeo - ¡retírese!
Después
de que usted haya completado el corte de talado, el árbol debería caer
en la dirección que Usted. había escogido, aunque ello requiera a veces
el uso de las herramientas de talado. En ese momento Usted. debe moverse
hacia el lugar de seguridad unas decenas de metros en diagonal detrás
del árbol, antes de que golpee el suelo. Para árboles muy grandes, la
distancia de seguridad debería ser incluso superior. La razón es que el
tronco podría caer ligeramente de lado, saltar hacia atrás o deslizarse.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LOS ÁRBOLES
Algunas de ellas son:
Fitóftora
Se la conoce también como “enfermedad de los setos” porque lo más frecuente es que afecte a los setos, aunque también afecta a árboles como cedros, cipreses o tejos. Sus síntomas son que las hojas se marchitan y se vuelven amarillas y después marrones, lo que hace que el árbol se muera por pudrirse tanto raíces como cuello. Esta enfermedad aparece cuando se riega de forma excesiva o si hay mal drenaje, lo que provoca que las raíces se asfixien. No hay un producto químico que sea totalmente eficaz pero sí puede intentarse con pulverizaciones en cuello y raíces unas 4 veces al año.
Hongo de la miel
Es muy frecuente tanto en árboles como en arbustos, coníferas y trepadoras. Es difícil identificarlo ya que sus síntomas son similares a cuando hay sequía, daños por obras, aceites, combustibles o exceso de productos fitosanitarios. El árbol empieza a marchitarse como si no tuviera agua y termina secándose, además de que se pudren el cuello y las raíces. Cuando aparece hay que desinfectar el suelo varias veces, aunque eso no asegura que puedas salvarlo, así que hay que procurar que el ejemplar esté siempre bien cuidado y drenado para que no se encharque.
Oidio
También conocida como “cenizo”, es una enfermedad producida por diversos hongos, y algunos árboles son más propensos que otros a padecerla. Aparece un polvillo gris o blanco en las hojas que va haciendo que las partes enfermas se sequen y se caigan. Es un hongo que se ve favorecido por zonas húmedas y temperaturas muy suaves, especialmente en primavera. Se puede tratar con fungicidas de contacto que penetren en la hoja.
¿QUÉ SON LOS ÁRBOLES FRUTALES? TIPOS
Un árbol frutal es cualquier árbol productor de frutas, estructuras formadas por el óvulo maduro de una flor que contiene una o más semillas.
Sin embargo, ya que todas las plantas con flores producen frutos, el término usado en horticultura designa a los árboles que proveen frutas como alimento del ser humano. Esta designación incluye también a los árboles que producen núculas(nueces), los llamados frutos secos. Aunque es botánicamente incorrecto, también suelen considerarse como árboles frutales los árboles que producen unas coberturas carnosas en ciertas semillas, llamadas arilo (falsos frutos).
La disciplina científica y el cultivo de las frutas se denomina pomología, y se centra principalmente en el desarrollo de las técnicas de cultivo y los estudios fisiológicos en árboles frutales.
Algunos ejemplos son: naranjo, manzano, mango, aguacate, almendro, cerezo, ciruelo, cítrico,...
Sin embargo, ya que todas las plantas con flores producen frutos, el término usado en horticultura designa a los árboles que proveen frutas como alimento del ser humano. Esta designación incluye también a los árboles que producen núculas(nueces), los llamados frutos secos. Aunque es botánicamente incorrecto, también suelen considerarse como árboles frutales los árboles que producen unas coberturas carnosas en ciertas semillas, llamadas arilo (falsos frutos).
La disciplina científica y el cultivo de las frutas se denomina pomología, y se centra principalmente en el desarrollo de las técnicas de cultivo y los estudios fisiológicos en árboles frutales.
Algunos ejemplos son: naranjo, manzano, mango, aguacate, almendro, cerezo, ciruelo, cítrico,...

martes, 18 de noviembre de 2014
TIPOS DE ÁRBOLES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)